LA HUACA MATEO SALADO

Las Huacas del Perú: Tesoros de Historia y Cultura

En el Perú, las huacas son mucho más que antiguos montículos de tierra o ruinas de piedra. Estas construcciones, que datan de tiempos precolombinos, son monumentos de gran importancia histórica y espiritual, erigidos por civilizaciones ancestrales. La palabra "huaca" proviene del quechua y, aunque en su origen hacía referencia a algo sagrado, hoy se usa para describir tanto los sitios ceremoniales como las edificaciones que nuestros antepasados ​​usaban con fines religiosos, políticos o funerarios.

Bajo esa premisa, nosotros, estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, decidimos realizar nuestro trabajo de campo en este monumento arquitectónico, enfocado en el estudio de la litósfera (geología de Lima) de nuestro territorio.

En este Blog detallaremos algunos momentos de nuestra experiencia de "expedición", desde la información que recopilamos, fotos, videos y muchos otros datos interesantes de nuestro trabajo de investigación, que permitirá a los lectores, conocer más de esta edificación ancestral.

LA HUACA MATEO SALADO 

Ubicación

El complejo arqueológico Mateo Salado se ubica en el distrito de Lima, en el límite de Breña y Pueblo Libre, a 15 minutos de la Plaza Mayor de la capital peruana. Es considerado una de las huacas más importantes de la ciudad por su gran extensión de unas 16.4 hectáreas.

Historia y descubrimiento

Este sitio tiene dos grandes ocupaciones prehispánicas: la Ychsma (1100-1450) y la Ychsma-Inca (1450-1532). Durantes la primera, surgió como un gran centro administrativo-ceremonial del señorío Ychsma, comenzando su construcción alrededor del año 1100 d.C. En la segunda, bajo la influencia Inca se reutilizaron como cementerio algunas de las pirámides y se modificaron otras para ponerlas al servicio de la red de caminos Qhapaq Ñan, también conocido como Tahuantinsuyo, en el período del Horizonte Temprano.

A pesar de que se desconoce quien descubrió esta huaca, la primera mención fue por Antonio de la Calancha en su libro publicado el año 1638, refiriéndose a las pirámides que lo conforman como morada del Inca y templo de los pescadores. Posteriormente en 1935, el padre de la arqueología peruana, Julio C. Tello realizó los primeros estudios en el lugar y defendió del área de aquellas personas que desmantelaban las edificaciones para reutilizar los materiales, lo cual afectó significativamente en la conservación del área original. . Luego y debido al crecimiento desordenado de la ciudad de Lima las pirámides quedaron separadas por construcciones urbanas modernas.

Origen del nombre

Su nombre se debe al francés“Matheus Salade” (en castellano, Mateo Salado), quien estaba huyendo de una persecución religiosa en europa y termina refugiándose en la huaca hasta que fue acusado de hereje y ejecutado en la hoguera el año 1573, siendo el primer acto de fe realizado en Lima.


NUESTRA EXPEDICIÓN

Luego de tener una breve explicación de las señalizaciones que debíamos seguir, iniciamos nuestro recorrido por la pirámide A, siendo el Templo Mayor, conformada por dos escalinatas y midiendo 150 metros de largo (norte-sur), 182 metros de ancho (este-oeste) y alcanza 18 metros de altura. En dicha pirámide pudimos observar toda la huaca, desde sus diferentes pirámides, hasta los edificios que la rodean de manera externa.











Continuamos el recorrido de señalización, donde nos encontramos con una sección de camino longitudinal llamado "el camino amurallado", cuando nos encontramos en la pirámide B o también conocida como la pirámide de las Aves, donde pudimos reconocer frisos con aves desde la distancia en algunos de sus muros y también un podio que fue un trono o un altar pintado de amarillo, alrededor de ello, se instalo un sistema de hasta 70 hoyos para colocar unos postes de madera, posiblemente para proteger la estructura.

Al momento de explorar cada una de las zonas, encontramos diferentes tipos de piedras, que variaban en sus colores y tamaños, pero que compartían la similitud de sus formas, en su mayoría redondeadas, conocidas como piedras "canto rodado", nosotros creemos que dicha forma es característica de su origen al ser extraída de algún río, como el río Rímac al ser el más cercano de la zona, además del brillo particular que tenían las estructuras de las pirámides, que estaban conformadas por una secuencia de estas piedras y recubiertas (como la técnica del tapiado) por un material arenoso, como el adobe que probablemente contenía pirita, lo que explicaría su brillo al reflejo de la luz del sol.

Finalizando nuestro recorrido hemos podido observar algunas áreas de plantas, pertenecientes a la familia Asphodelaceae, es decir las sábilas, propias de zonas desérticas como la de Lima. Así mismo, encontramos toda una área de cultivos que parecen haber sido utilizado por las culturas que habitaban la huaca, lamentablemente no se encontraban en el mejor estado, ya que se veía como un terreno totalmente seco y árido.

REFLEXIÓN PERSONAL

Realizar esta expedición al complejo arqueológico Mateo Salado fue una experiencia enriquecedora que nos permitió conectar con nuestras raíces y reflexionar sobre la importancia de nuestro patrimonio histórico y natural. Este sitio fue clave para nuestra investigación sobre los componentes de la litosfera y la geología de Lima, ayudándonos a comprender mejor cómo estos elementos influyen en el entorno en el que vivimos.

Como estudiantes de Administración de Empresas, esta experiencia nos inspira a valorar y promover la preservación de espacios llenos de historia, cultura y riqueza geológica. Reconocemos que estos conocimientos no solo enriquecen nuestra formación académica, sino que también fortalecen nuestra responsabilidad como futuros profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible y la conservación de nuestro legado cultural y natural.

Integrantes:

• Galindo Rafael, Brenda Nicole.
• Huerta Cayo, Brenda Ariana.
• Floreano Rosado, Alan Junior.
• Flores Palomino, Henry Johnny.
• Arias Cajachagua, Rocío.

MONOGRAFÍA: https://drive.google.com/file/d/1llfskqSQ4qi0jKFY5eOePqeMau0QXAFs/view?usp=sharing

VIDEO DE EXPEDICIÓN: https://drive.google.com/file/d/1CS21b2V-eT855s-i72kSa1A8GZ1ZWmqt/view?usp=sharing

PPT:  https://drive.google.com/file/d/1mfgYGtLuKJpWCGqvzbcIJ25X6rFjHV1f/view?usp=drive_link













Comentarios